TOUR DÍA DE LA MADRE
El domingo 8 de mayo, se realizo el “Tour Solidario Día de la Madre en Manabí”, esta fue una de las estrategias planteadas por esta Secretaría de Estado para ayudar a la reactivación económica de la provincia de Manabí, que resultó afectada a consecuencia del terremoto del pasado 16 de abril.
El costo del tour fue de USD 95,00, el que incluía: boleto aéreo, Quito-Manta-Quito en la línea aérea Tame EP, actividades turísticas con guianza, traslados en el destino (full day) y almuerzo.
Itinerario
El tour llevaba a conocer destinos turísticos de Manta, Montecristi, Jaboncillo y Las Jaguas. Entre las actividades a realizarse fueron: visita a los cantones Manta y malecón escénico; Montecristi en el que se visitaron la ciudad Alfaro y la plaza de Artesanías Cancebí; Rocafuerte lugar en el que se realizo un tour de compras en la fábrica de dulces de Rocafuerte; almuerzo en las Jaguas en el que el paladar de los visitantes se deleito con la gastronomía típica de Manabí, y el cantón Portoviejo , en el que se recorrió el museo de Sitio Hojas Jaboncillo y el complejo arqueológico Cerro de Hojas Jaboncillo.
Esta iniciativa de promoción turística recibió el respaldo de la ciudadanía de Quito y Guayaquil, que el pasado 1 de mayo disfrutó del primer tour que los llevó a conocer varios destinos turísticos de esta provincia costera.
FUENTE: Ministerio de Turismo.
TURISMO DE DESASTRES O NEGRO
Ya sea por la curiosidad, por la notoriedad de un determinado lugar, por su valor histórico, etc., o por el morbo, el hecho es que desde tiempos inmemoriales el dolor, el duelo, la muerte, la desigualdad, el hambre han sido susceptibles de ser mercantilizados y comercializados en el mercado turístico. Algunas de las actividades susceptibles de ser incluidas gozan de una general aceptación social, mientras que otras generan rechazo y plantean ciertos problemas éticos. Entre los primeros, podríamos citar la visita a los cementerios de Montparnasse (París) o de Lafayette (Nueva Orleáns), los tours por campos de concentración como los de Austwich o Mauthausen, la visita a las ruinas de Belchite, donde se puede curiosear entre los vestigios de la destrucción causada por la Guerra Civil española, la catástrofe nuclear en Japón; los restos de lo que fueron villas y balnearios destruidos por el tsunami en las paradisíacas islas del pacífico, lugares donde tuvo lugar la guerra de Afganistán ; todos estos forman parte de lo que se conoce como “turismo negro” o “turismo de desastre”.
Hoy en día algunos tipos de operadoras organizan visitas, con subida de adrenalina garantizada, el diario francés Libération, en un artículo firmado por Thomas Liabot dice que “Para quienes no están afectados por la crisis, disponen de suficientes recursos y han agotado ya el turismo de playa, de paraíso exótico e incluso el turismo rural, el último grito en viajes organizados se llama “turismo de desastre”, que se presenta disfrazado de “viajeros que quieren vivir de cerca la actualidad”.
Un claro ejemplo de esto es lo que una agencia estadounidense hizo, organizó viajes en autobús por los barrios de Nueva Orleans asolados por el paso del huracán Katrina al pasar el tiempo constataron un aumento notable de viajeros a la isla de Giglio, donde se encuentra a la de ser desguazado, lo que queda del esqueleto del Costa Concordia, el crucero que naufragó en enero de 2012 causando treinta muertos.
Ahora tenemos que esperar para saber si en nuestro país Ecuador se sacara un beneficio del terremoto ocurrido el mes de abril en algunas provincias de la costa que en gran mayoría quedaron totalmente devastadas.
FUENTE: periodistasenespanol.com
Quito (08/04/2016).- El volcán Chimborazo, el punto de la Tierra más cercano al sol, es la meta que cuatro parejas españolas de Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha y País Vasco perseguirán a lo largo del reality ‘Objetivo Chimborazo’, que pondrá a prueba sus capacidades físicas mientras viven una aventura única en Ecuador.
El programa ya ha iniciado la búsqueda de participantes en las cuatro comunidades españolas. El principal requisito es tener buen estado físico, ya que estarán frente a pruebas extremas que se desarrollarán en distintos puntos de la geografía ecuatoriana, antes de conquistar la cumbre del volcán Chimborazo.
El reality, que se grabará durante junio en Ecuador, permitirá a los participantes descubrir los encantos que albergan los cuatro mundos de nuestro país: Galápagos, la Costa del Pacífico, los Andes ecuatorianos y la selva Amazónica; y, además recompensará al ganador con un premio de 12.000 euros, este programa se estrenará durante el verano y dará a conocer Ecuador ante millones de personas en el país europeo.
FUENTE:http://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2016/04/Chimborazo.jpg
TOUR DÍA DE LA MADRE
El domingo 8 de mayo, se realizo el “Tour Solidario Día de la Madre en Manabí”, esta fue una de las estrategias planteadas por esta Secretaría de Estado para ayudar a la reactivación económica de la provincia de Manabí, que resultó afectada a consecuencia del terremoto del pasado 16 de abril.
El costo del tour fue de USD 95,00, el que incluía: boleto aéreo, Quito-Manta-Quito en la línea aérea Tame EP, actividades turísticas con guianza, traslados en el destino (full day) y almuerzo.
Itinerario
El tour llevaba a conocer destinos turísticos de Manta, Montecristi, Jaboncillo y Las Jaguas. Entre las actividades a realizarse fueron: visita a los cantones Manta y malecón escénico; Montecristi en el que se visitaron la ciudad Alfaro y la plaza de Artesanías Cancebí; Rocafuerte lugar en el que se realizo un tour de compras en la fábrica de dulces de Rocafuerte; almuerzo en las Jaguas en el que el paladar de los visitantes se deleito con la gastronomía típica de Manabí, y el cantón Portoviejo , en el que se recorrió el museo de Sitio Hojas Jaboncillo y el complejo arqueológico Cerro de Hojas Jaboncillo.
Esta iniciativa de promoción turística recibió el respaldo de la ciudadanía de Quito y Guayaquil, que el pasado 1 de mayo disfrutó del primer tour que los llevó a conocer varios destinos turísticos de esta provincia costera.
FUENTE: Ministerio de Turismo.
TOUR DÍA DE LA MADRE
El domingo 8 de mayo, se realizo el “Tour Solidario Día de la Madre en Manabí”, esta fue una de las estrategias planteadas por esta Secretaría de Estado para ayudar a la reactivación económica de la provincia de Manabí, que resultó afectada a consecuencia del terremoto del pasado 16 de abril.
TURISMO DE DESASTRES O NEGRO
Ya sea por la curiosidad, por la notoriedad de un determinado lugar, por su valor histórico, etc., o por el morbo, el hecho es que desde tiempos inmemoriales el dolor, el duelo, la muerte, la desigualdad, el hambre han sido susceptibles de ser mercantilizados y comercializados en el mercado turístico. Algunas de las actividades susceptibles de ser incluidas gozan de una general aceptación social, mientras que otras generan rechazo y plantean ciertos problemas éticos. Entre los primeros, podríamos citar la visita a los cementerios de Montparnasse (París) o de Lafayette (Nueva Orleáns), los tours por campos de concentración como los de Austwich o Mauthausen, la visita a las ruinas de Belchite, donde se puede curiosear entre los vestigios de la destrucción causada por la Guerra Civil española, la catástrofe nuclear en Japón; los restos de lo que fueron villas y balnearios destruidos por el tsunami en las paradisíacas islas del pacífico, lugares donde tuvo lugar la guerra de Afganistán ; todos estos forman parte de lo que se conoce como “turismo negro” o “turismo de desastre”.
Hoy en día algunos tipos de operadoras organizan visitas, con subida de adrenalina garantizada, el diario francés Libération, en un artículo firmado por Thomas Liabot dice que “Para quienes no están afectados por la crisis, disponen de suficientes recursos y han agotado ya el turismo de playa, de paraíso exótico e incluso el turismo rural, el último grito en viajes organizados se llama “turismo de desastre”, que se presenta disfrazado de “viajeros que quieren vivir de cerca la actualidad”.
Un claro ejemplo de esto es lo que una agencia estadounidense hizo, organizó viajes en autobús por los barrios de Nueva Orleans asolados por el paso del huracán Katrina al pasar el tiempo constataron un aumento notable de viajeros a la isla de Giglio, donde se encuentra a la de ser desguazado, lo que queda del esqueleto del Costa Concordia, el crucero que naufragó en enero de 2012 causando treinta muertos.
Ahora tenemos que esperar para saber si en nuestro país Ecuador se sacara un beneficio del terremoto ocurrido el mes de abril en algunas provincias de la costa que en gran mayoría quedaron totalmente devastadas.
FUENTE: periodistasenespanol.com
Quito (08/04/2016).- El volcán Chimborazo, el punto de la Tierra más cercano al sol, es la meta que cuatro parejas españolas de Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha y País Vasco perseguirán a lo largo del reality ‘Objetivo Chimborazo’, que pondrá a prueba sus capacidades físicas mientras viven una aventura única en Ecuador.
El programa ya ha iniciado la búsqueda de participantes en las cuatro comunidades españolas. El principal requisito es tener buen estado físico, ya que estarán frente a pruebas extremas que se desarrollarán en distintos puntos de la geografía ecuatoriana, antes de conquistar la cumbre del volcán Chimborazo.
El reality, que se grabará durante junio en Ecuador, permitirá a los participantes descubrir los encantos que albergan los cuatro mundos de nuestro país: Galápagos, la Costa del Pacífico, los Andes ecuatorianos y la selva Amazónica; y, además recompensará al ganador con un premio de 12.000 euros, este programa se estrenará durante el verano y dará a conocer Ecuador ante millones de personas en el país europeo.
FUENTE:http://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2016/04/Chimborazo.jpg
Exitosa primera temporada de cruceros en Guayaquil
El próximo lunes 4 de abril llega a Guayaquil el crucero Albatros, cerrando de esta manera la primera temporada de cruceros del año. Esta embarcación, que recaló previamente en El Callao–Perú, viene con aproximadamente 700 pasajeros, en su mayoría alemanes.
El MS Albatros pertenece a la compañía Phoenix Reisen, operó por primera vez en 1973, cuenta con 420 camarotes, 2 restaurantes, 14 cubiertas y capacidad máxima para acoger a un total de 830 pasajeros y 430 tripulantes.
El barco llegará a las 04H00 y partirá ese mismo día a las 21h00 hacia Manta donde permanecerá 2 días mientras los pasajeros realizan City Tours por los museos de Guayaquil, visitas al Parque Histórico en Samborondón y en los programas full Day (viajes de un día), algunos llegarán hasta Puerto El Morro, y otros visitarán haciendas cacaoteras.
El turismo de cruceros en Ecuador, ha tenido en los últimos años un crecimiento constante. Actualmente el 67% de los cruceros atracan en el puerto de Manta y el 32% en el de Guayaquil.
Desde el 2015, la Coordinación Zonal 5, articula el recibimiento de los cruceros a Guayaquil con otras instituciones como Empresa Municipal de Turismo, Ministerio de Comercio Exterior, ProEcuador, Contecom, APG, ATM, Correos del Ecuador, entre otras.
Todas estas acciones se ven reflejadas en el aumento de cruceros que llegan al puerto de Guayaquil; en esta primera temporada del año (enero-marzo) se han recibido 9 cruceros con más de 6.000 turistas estadounidenses, franceses, alemanes e ingleses.
TURISMO CERROS SAGRADOS
Más de 1 350 personas han participado en las rutas de cerros ancestrales y parroquias rurales de Cuenca, estas son caminatas familiares y de amigos que buscan recuperar y mostrar las tradiciones y el legado de los antepasados.
La comunicadora cuencana Rosana Encalada fue una de las participantes a la ruta de El Boqueron de la parroquia El Valle, que duró cerca de cinco horas. Se inscribió a través del muro de Facebook de esta dependencia municipal porque no conocía este sitio emblemático del cantón. La caminata hasta la cima duró cerca de 40 minutos por un sendero que estaba un tanto lodoso, los participantes además de disfrutar del paisaje, escucharon las leyendas de los moradores y conocieron el lugar donde se realizaban ceremonias ancestrales de agradecimiento a la vida y a la Pacha Mama. Luego compartieron en una pampamesa, los alimentos que llevaron y al descender de El Boquerón visitaron un taller de cerámica.
Según la directora municipal de Cultura, Eliana Bojorque, en enero del 2015 se iniciaron las rutas ancestrales porque Cuenca está rodeada de cerros históricos que tienen vestigios arqueológicos que son poco conocidos, cuya idea es organizar los recorridos en solsticios y equinoccios. Desde entonces han visitado el Pachamama, Guagualzhumi, Ictocruz, Monjas, Ucholoma, Shio, El Boquerón, entre otros.
Se tiene previsto los desplazamientos a otros seis cerros como Francesurco, sitio que fue visitado por la Misión Geodésica Francesa durante sus mediciones del cuadrante terrestre. Bojorque dice que una vez que se consolidó esta ruta se inició otra para recorrer las parroquias donde se promocionan las artesanías, gastronomía, tradiciones y actividades agrícolas.
Por lo pronto ya se ha visitado El Valle, Ricaurte y San Joaquín. Los interesados pueden inscribirse en el muro de Facebook de la Dirección de Cultura de Cuenca o en la Antigua Escuela Central de Cuenca. El cupo es de 100 personas.
Fuente: Diario “El Comercio”: http://www.elcomercio.com/tendencias/turismo-cerros-sagrados-cuenca-intercultural.html.
Turismo Militar
En Ucrania
se intenta dar un giro para buscar ingresos desde el turismo, por lo cual el
Ejército abrió 11 campos de entrenamiento militar a los turistas que quieran
jugar a los soldados, pero con equipos de verdad. “Hoy es cada vez más difícil
sorprender y entusiasmar a la gente que apuesta por el turismo de aventura. Por
eso hemos decidido ofrecer algo realmente atractivo y nuevo: turismo militar“,
explica Grigori Zhórov, director de la agencia Alaris, que está
organizando las giras turísticas junto con el Ministerio de Defensa y la firma
exportadora de armas Ukrspetsexport. Aquí usted podrá convertirse en un
soldados durante sus vacaciones y pagar por ello, podrán probar todo tipo de
armamento, como los típicos fusiles automáticos, los tanques T-72 y hasta los
cazas Mig 29. Esta tendencia de turismo es bastante alta ya que los precios van
desde: una hora de vuelo como copiloto en un avión supersónico cuesta 8.500
dólares, conducir seis kilómetros en un tanque, 400 dólares; cada disparo con
un rifle de francotirador cuesta 20 dólares.
Este tipo de turismo se ha dado por la necesidad de
las bases militares para mantener los armamentos y la capacidad combativa, que
han visto este medio como una opción para obtener ingresos.
En Ecuador, con la campaña “ALL YOU NEED IS
ECUADOR”, se han destacado 6 bases navales y destacamentos militares, que
tienen una importante potencialidad turística. Poseen una carga histórica y
cultural que las convierten en un destino turístico obligatorio si se quiere conocer
más de nuestro país, dentro de las cuales están:
Museo Abdón Calderón (Guayaquil)
Museo Aeronáutico y del Espacio (Quito)
La Casa de los Tratados (Girón-Azuay)
El Museo Militar (Riobamba)
La Lobería y La Chocolatera (Salinas)
UN DIA PARA DEGUSTAR LA COCINA FRANCESA
Esta propuesta denominada Gout de / Good France bajo la iniciativa del chef Alian Ducase y de Laurent Fabius que se basa en mostrar el ‘saber hacer ’ francés en la cocina, a la vez que muestra el estilo de vida y los productos locales de Francia mediante la comida y recetas preparadas en los restaurantes participantes.
Ocho restaurantes ecuatorianos se han sumado al proyecto para incluir al país en este mapa de sabores y se contara con 1000 chefs de los cinco continentes, la creatividad de cada cocinero puede liberarse tomando en cuenta el orden clásico francés: aperitivo y canapés, entrada, platos principales, quesos, postres, vinos y champan francés.
Este menú francés se servirá el 21 de marzo, un día entero para unir el planeta a través de esta cocina, que ha legado técnicas a la gastronomía mundial; debido a que es solo un día por esta celebración, se requiere de reservación en cada uno de los establecimientos y los precios están en Quito desde USD 25 a USD 45 y en Cuenca en USD 18.
Dentro de los establecimientos que participan en LA RUTA DE GOOD FRANCE EN QUITO están:
- · Chez Jerome
- · Casa del Tilo Tumbaco
- · Psari Restaurante Lounge & Bar
- · Los Milagros
- · Sel et Luminer
- · Zasu
- En Cuenca
- Le Petit Jardín
Veintimilla Ana, Diario El Comercio “Un día para degustar la cocina francesa”, pagina B1. Viernes 18 de marzo del 2016.
No hay comentarios:
Publicar un comentario