Eduardo
Castillo
Universidad
de Cuenca, Facultad de Ciencias de la hospitalidad, Carrera de Turismo. Cuenca,
Ecuador.
Wilmer
Criollo
Universidad
de Cuenca, Facultad de Ciencias de la hospitalidad, Carrera de Turismo.
Cuenca,
Ecuador.
Andrea
Collaguazo
Universidad
de Cuenca, Facultad de Ciencias de la hospitalidad, Carrera de Turismo.
Cuenca,
Ecuador.
David Peñaloza
Universidad
de Cuenca, Facultad de Ciencias de la hospitalidad, Carrera de Turismo.
Cuenca,
Ecuador.
Alexandra
Pina
Universidad
de Cuenca, Facultad de Ciencias de la hospitalidad, Carrera de Turismo.
Cuenca,
Ecuador.
David
Verdugo
Universidad
de Cuenca, Facultad de Ciencias de la hospitalidad, Carrera de Turismo.
Cuenca,
Ecuador.
Resumen: Este presente artículo, tiene como
objetivo presentar información relevante sobre los turistas que realizan
turismo comunitario en las comunidades de Agua Blanca, Salinas de Guaranda y
Saraguro, y los ingresos económicos anuales que tienen estas comunidades por la
llegada de turistas. La investigación realizada a través de fuentes secundarias,
mostró en los resultados que los turistas que más realizan turismo comunitario
en estas comunidades, son europeos, la comunidad de agua blanca; es la que más
recibe turistas durante el año, seguida de Salinas de Guaranda, además el gasto
promedio de los turistas nacionales es de $15 a 25 por día, mientras que los
turistas extranjeros gastan alrededor de $25 a 35 por día. En conclusión, el
turismo comunitario está tomando cada vez más fuerza, ya que muchos turistas lo
ven como algo novedoso y atractivo. Estas tres comunidades han salido en
adelante ofreciendo servicios y actividades comunitarias a los turistas, de
esta forma generan ingresos para los miembros de la comunidad.
Palabras Claves: Turismo Comunitario, Turistas, Datos,
Comunidades.
Abstract: This article aims to present relevant information
about the tourists who make community tourism in the communities of Agua Blanca
Salinas de Guaranda and Saraguro, and annual income which these communities by
the arrival of tourists. Research conducted through secondary sources, the
results showed that most tourists do community tourism in these communities,
are European, white water community; It is the most receives tourists during
the year, followed by Salinas de Guaranda, plus the average expenditure of
domestic tourists is $ 15 to 25 per day, while foreign tourists spend about $
25-35 per day. In conclusion, community tourism is becoming increasingly
harder, as many tourists see it as something new and attractive. These three
communities have come forward offering community services and activities to
tourists, thus generate income for community members.
Key words: Community tourism, tourists, Data, Communities.
Introducción:
El turismo
en Ecuador es
la tercera actividad
económica de importancia
tras la extracción
de petróleo y
la producción de
plátano, atrayendo a
unos 700 mil
visitantes al año. (Revistas PASOS). “El turismo
comunitario es en los actuales momentos, una “marca internacional” y un
elemento de creciente interés en la oferta y demanda turística
de los países
del “Sur”. Dentro
de América Latina,
se suele señalar
a Ecuador como país pionero”. (FEPTCE) Por esta razón hace varios años, ya que en
el país se crearon centros de turismo
comunitario y los cuales vienen operando con mucho éxito, entre ellos podemos
mencionar la comunidad de Salinas de Guaranda en la provincia de Bolívar, la
comunidad de Agua Blanca en la provincia de Manabí y la comunidad de Saraguro
en la provincia de Loja. En estas tres comunidades lo que se ofrece al turista
es un tipo de turismo no tradicional es decir algo fuera de lo común a cargo de
una comunidad. Por ello que el TC llama la atención de diferentes turistas
alrededor del mundo dado por diversas motivaciones lo que hace que en estos
años las tres comunidades mencionadas atraigan un gran número de turistas que
serán analizados en los siguientes cuadros.
Metodología:
Para
el desarrollo, redacción y diseño
del presente artículo científico se ha realizado un sondeo cualitativo y
cuantitativo conformado por dos etapas; en la primera se buscaron artículos
publicados en la web de los últimos 5 años (2010 – 2015), sobre turismo
comunitario en Ecuador, más específicamente en las comunidades de Agua Blanca,
Salinas de Guaranda y Saraguro. Los criterios para la selección de la muestra
fueron; documentos y artículos científicos sobre los ingresos que genera el
turismo comunitario en dichas comunidades, datos del sector turístico, además
se usó fuentes como el informe gestión anual (2012) del MINTUR y otros veinte
artículos, de los cuales se consideraron siete. En la segunda etapa, se
presenta una comparación de la participación del mercado y del segmento de
turismo comunitario en estas comunidades con la objetivo de identificar la
competitividad en el ámbito turístico. Asimismo se recurrió a datos y tablas de
antecedentes de Turismo Comunitario Ecuatoriano, Conservación Ambiental y
Defensa de los Territorios, FEPTCE. Año 2015. Finalmente para el Análisis estadístico del artículo se
realizaron tablas de mediciones cualitativas y cuantitativas, del mismo modo
varios borradores previos a la escritura del artículo de investigación.
Resultados:
Tabla turistas por su procedencia para
realizar Turismo Comunitario.

Fuente: Encuesta: Carrera, Vanessa
Motivaciones para viajar a las
comunidades.

TEMPORADA DE VIAJE EN LAS TRES
COMUNIDADES

TABLA DE TURISTAS POR COMUNIDADES

Fuente: Turismo
Comunitario Ecuatoriano, Conservación Ambiental y Defensa de los Territorios,
FEPTCE. Año 2015.
GASTO PROMEDIO QUE PRETENDE GASTAR EL
TURISTA

COSTO POR PAX.
SARAGURO: $ 35 USD =
Alojamiento + 3 comidas y actividades con la familia.
AGUA BLANCA: 31
USD= 14 USD Transporte+ 5 USD de entrada y servicios adicionales 12 USD.
SALINAS DE
GUARANDA: 30 USD (Transporte, alojamiento, alimentación)
TABLA DE INGRESOS ANUALES.

FUENTE: Fuente:
Turismo Comunitario Ecuatoriano, Conservación Ambiental y Defensa de los
Territorios, FEPTCE. Año 2015.
Discusión:
Luego
de analizar los cuadros se ha observado que la mayoría de turistas que ingresan
al país para realizar turismo comunitario son de origen europeo, siguiéndole
estadounidense, canadienses y en menor cantidad ingleses; los mismos que en un
mayor porcentaje vienen para realizar rituales y conocer la gastronomía del
sitio durante periodos de vacación largas y proveen gastar de entre $25 a $35,
el lugar que más afluencia de turistas tiene es Agua Blanca cuyos ingresos en
el 2015 fueron de $70000 seguido de Salinas de Guaranda con ingresos alrededor
de $50000 y Ricui con $20000.
En
cuento a los turistas nacionales se puede concluir que los que practican
turismo comunitario lo hacen por conocer los atractivos de la comunidad o
degustar la Gastronomía del sitio durante vacaciones en feriados preveendo
gastar de entre $15 y $25.
Al
comparar los datos proporcionados, se llega a la conclusión de que la mayoría
de turistas que aprecian del turismo comunitario son gente del extranjero, ya
que son experiencias que ellos en su país de origen no pueden vivir, incluso
ellos son los que aman más esta práctica de turismo que los mismo nacionales.
Conclusión:
Como
resultado de la investigación, es posible concluir que el turismo comunitario
en el ecuador tiene gran futuro y ahora en el presente ha generado muchos
ingresos para las diferentes comunidades como son: Salinas de Guaranda en la
provincia de Bolívar, la comunidad de Agua Blanca en la provincia de Manabí y
la comunidad de Saraguro en la provincia de Loja. “El TC podría ser entendido
como una estrategia adaptan te a un mundo que se extiende, hoy más que nunca,
mas allá de las fronteras de la comunidad, pero sin que ello haga obsoleto ni
reste eficacia a la estructura comunitaria” (Esteban Ruiz, 2008)
Los
resultados que obtuvimos reflejan que el los mayores turistas que vistan
Ecuador por turismo comunitario son los turistas europeos, tenemos ingresos de
una moneda con gran valor esto genera mayor ingresos en lo que respecta en la
economía, seguidamente de estado unidos, ingleses y canadienses. Y los lugares
con mayor recepción de turismo comunitario es Agua blanca con 70000 visitas,
esto refleja que el ecuador está mejorando en todos los aspectos y aprovechando
sus recursos naturales en especial en las comunidades tan representativas las cuales
analizamos en este artículo. Es debido a
esto que se puede concluir que uno de los principales factores para que el
turismo comunitario tenga éxito es la promoción hacia un mercado extranjero ya
que hacemos un turismo no tradicional, y es lo que podemos aprovechar al tener
un país con tantas maravillas ecológicas y culturales.
Fuentes:
Benavides Hernández, Marco
Vinicio. Desarrollo del turismo comunitario, en la comunidad de Monteverde.
Internet: http://181.198.77.140:8080/bitstream/123456789/167/2/012%20ARTICULO%20CIENTIFICO.pdf.
Acceso: 24 Junio 2016.
Revista Politécnica. Análisis de
las herramientas de gestión que utilizan las unidades productivas comunitarias
en la parroquia Salinas de la provincia de Bolívar. Internet:http://www.revistapolitecnica.epn.edu.ec/ojs2/index.php/revista_politecnica2/article/view/7.
Acceso: 25 Junio 2016.
Orgaz Aguera, Francisco. El Turismo Comunitario como Herramienta para
el Desarrollo Sostenible de Destinos Subdesarrollados. Internet: https://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/38/francisco_orgaz.pdf.
Acceso: 24 Junio 2016.
FEPTCE. “Turismo comunitario
ecuatoriano, conservación ambiental y defensa de los Territorios”.Internet:http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/34308252/Estudio_terr_amb.FEPTCE.Roux_F.2013.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1466977042&Signature=0%2B3SAcBgexyGwqSQaZfgdZfsDvo%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DTurismo_comunitario_ecuatoriano_conserva.pdf.
Acceso: 26 junio 2016.
Revista PASOS. “Turismo
comunitario en Ecuador”. Internet:
http://www.pasosonline.org/Publicados/6308/PS0308_2.pdf?origin=publi. Acceso:
26 junio 2016.
Carrera Morejón, Vanessa. “Studio
del turismo comunitario de acuerdo a las agencias de viaje operadoras de la
ciudad de Quito” Internet: http://repositorio.uct.edu.ec/bitstream/123456789/436/1/ESTUDIO%20%20DEL%20TURISMO%20COMUNITARIO%20DE%20ACUERDO%20A%20LAS%20AGENCIAS%20D.pdf.Acceso:25-06-2016:16:52.
COSTO DE PAQUETE TURISTICO. Internet: toursalinerito.com.ec/. Acceso:
25-06-2016:15:31.
Estadísticas de turismo receptivo. Internet: http://www.optur.org/download.php?file=./estadisticas/TURISMO_RECEPTOR.xls.Acceso:25-06-2016.
Esteban Ruiz, M. H. (18 de 04 de 2008).
Pasosonline. Obtenido de pasosonline: http://www.pasosonline.org/Publicados/6308/PS0308_2.pdf?origin=publi
Maldonado, Carlos. “Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de
turismo comunitario”. Acceso 35-06-2016.
Ruiz, Esteban. “Turismo comunitario en Ecuador”.
Internet: https://books.google.com.ec/books. Acceso
25-06-2016: 15:00
Vivar Acosta, Karen Valeria.
“Plan estratégico para el fortalecimiento de centros de turísticos comunitarios
Saraguro”. Internet: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/24516/1/tesis.pdf.Acceso:25-06-2016:16:43.
Ruiz Ballesteros, Esteban. Agua
blanca y la apropiación en el turismo comunitario. Turismo comunitario en
Ecuador. Desarrollo y sostenibilidad social. Quito, ABYA YALA Universidad de
Cuenca, 2007.
Prieto, Mercedes. Espacios en
disputa: el turismo en Ecuador. Quito: FLASCO, Sede Ecuador, 2011. Recuperado
de http://sibuc.ucuenca.edu.ec/cgi-bin/wxis.exe/iah/scripts/ el 24 Junio 2016.
Solís Carrión, Doris. El proceso
histórico del turismo comunitario en Ecuador y sus retos actuales. Turismo
comunitario en Ecuador. Desarrollo y sostenibilidad social. Quito: ABYA YALA
Universidad de Cuenca, 2007. Recuperado de http://sibuc.ucuenca.edu.ec/cgi-bin/wxis.exe/iah/scripts/
el 24 Junio 2016.
. Ruiz Ballesteros, Esteban y
Vintimilla, María Augusta. Cultura, comunidad y turismo.: Ensayos sobre el
turismo comunitario en Ecuador. Quito, Abya Yala, 2009. Recuperado de http://sibuc.ucuenca.edu.ec/cgi-bin/wxis.exe/iah/scripts/
el 24 Junio 2016.
Ruiz Ballesteros, Esteban y Solís
Carrión, Doris. Turismo comunitario en Ecuador. Desarrollo y sostenibilidad
social. Quito, ABYA YALA Universidad de Cuenca, 2007. Recuperado de http://sibuc.ucuenca.edu.ec/cgi-bin/wxis.exe/iah/scripts/
el 24 Junio 2016.
Santana Moncayo, César Augusto y Atiencia
Hoyos, Miriam Cecilia. Turismo Comunitario Reflexiones. Internet: http://biblio.ecotec.edu.ec/revista/edicionespecial/TURISMO%20COMUNITARIO.pdf.
Acceso: 25 Junio 2016.
No hay comentarios:
Publicar un comentario