Articulo de investigación

¿Cómo afecta al Turismo del Cantón Muisne, Esmeraldas; el Terremoto sucedido en Ecuador?

                                                                 







El pasado Sábado 16 de Abril del presente año, el Ecuador fue azotado por un terrible terremoto de 7,8 grados en la escala de Richter. Este movimiento sísmico sucedió aproximadamente a las 18:58 hora del Ecuador. Y se sintió con gran intensidad en las provincias de la costa norte del Ecuador. Las provincias más afectadas por este fenómeno geológico son Manabí y Esmeraldas, cuyo epicentro se produjo cerca al cantón Pedernales de la provincia de Manabí.
El terremoto sucedido en nuestro país, dejo 660 personas fallecidas, más de 16.601 heridos y un total de 30.000 personas damnificadas. Pero esto no es lo único de lo que hay que preocuparse. Debido a este desastroso y lamentable suceso, el sector turístico y hotelero del Ecuador ha sido grave mente afectado en importantes ciudades como: Manta, Portoviejo, Bahía de Caráquez, Pedernales, Canoa, Muisne, etc. Es muy importante saber que en el Ecuador,  el Turismo representa el segundo ingreso económico después del PIB. Por esta razón analizare brevemente como ha sido afectado el  turismo en nuestro país debido al terremoto, en este caso me enfocare en el Cantón Muisne de la provincia de Esmeraldas.    
Muisne es una isla ubicada al sur de la provincia de Esmeraldas, se estima que el 90% de las edificaciones de este cantón han sido afectadas. Aunque Muisne no es un lugar muy turístico, se encuentra cerca a otros sitios de gran interés turístico, como las playas de Atacámes, Mompiche, Sua, Tonsupa, las Palmas en la ciudad de Esmeraldas, etc.  Estos son lugares que cuentan con una gran oferta turística y que llaman bastante la atención de turistas nacionales y extranjeros.    
Después del devastador terremoto que azoto a esta zona, el turismo en la provincia de Esmeraldas va a tener un descenso considerable en los próximos meses o años, esto se debe a muchos factores:

Ø  Un aspecto muy importante es que los turistas tienen miedo visitar los lugares turísticos de Esmeraldas por posibles repicas tras el devastador terremoto, también existe el miedo de los turistas de acercarse a las playas de esta provincia, ya que debido al fuerte terremoto pueden haber alertas de Tsunami. Esto provoca que haya una disminución total de turistas en las playas turísticas de esta provincia, esto va a mantenerse al menos por varios meses.

Ø  La planta hotelera y extra hotelera de la provincia de Esmeraldas, ha sido afectada alrededor de un 7%, a consecuencias del terremoto.


Ø  Como otro punto importante, tenemos que en la provincia de Esmeraldas; principalmente en el cantón Muisne y en otros sitios turísticos, debido al terremoto; los servicios básicos como agua potable, alcantarillado y electricidad no están funcionando adecuadamente, esto provoca que haya insalubridad y por lo tanto inconformidad, disminuyendo las visitas turísticas en la provincia.  

Según los datos de Ecuador en Cifras, en la provincia de Esmeraldas hay 1.481 establecimientos de Actividades de alojamiento y de servicio de comidas y 4.126 personal ocupado en estas actividades. Entonces si decimos que hay 1481 establecimientos, y de esos han sido afectados el 7%, esto equivale que se han afectado  103 establecimientos, y 288 personas han quedado desocupadas.
A continuación se expone un cuadro donde se detallan los Establecimientos Turísticos de Alojamiento con sus respectivas categorías por cantón en la provincia de Esmeraldas.
ESMERALDAS
CANTON
LUJO
PRIMERA
SEGUNDA
TERCERA
CUARTA
TOTAL
ATACAMES

27
135
66

228
ELOY ALFARO


11
12

23
ESMERALDAS

11
31
15

57
MUISNE

3
7
8

18
QUININDE


6
6

12
RIOVERDE

1
1
3

5
SAN LORENZO

4
5
8

17
TOTAL GENERAL

46
196
118

360














El Gerente General del BNE habla sobre los beneficios del dinero electrónico

 

El Gerente General del Banco Nacional del Ecuador, Diego Martínez, en una entrevista al medio de comunicación Gama TV, habló sobre los múltiples beneficios que tiene el uso del dinero electrónico.  El gerente mencionó que lo que más se busca con esta medida es que las transacciones sean mucho más rápidas, y sobre todo por motivos de seguridad. Además  en cuanto a beneficios se refiere, mencionó que los ciudadanos que paguen sus consumos con medios de pago electrónicos, el SRI les devolverá 2 puntos del IVA pagado en transacciones con dinero electrónico y 1 punto del IVA pagado en transacciones con tarjeta de débito o crédito.

Otra de las razones es que el uso de dinero en efectivo tiene un alto costo, pues al Ecuador le cuesta entre 8 y 9 millones el cambio de billetes viejos a los Estados Unidos, mientras que con el uso del dinero electrónico esto no sería necesario. De allí que se pide a la ciudadanía hacer uso del mismo, ya que se podrán hacer hasta pagos de luz eléctrica además que se cuenta con los cajeros y centros de transacción a nivel nacional para que este sistema entre en marcha.

Fuente: “Gerente General habla de dinero electrónico en Gama TV”. Banco Nacional del Ecuador. Internet. (11 abril 2016). http://www.bce.fin.ec/. Acceso: 18 abril 2016.








PANAMA PAPERS


Los panamá papers es el nombre dado por los medios de comunicación a una filtración informativa de documentos confidenciales de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca, la cual fue publicada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, revelando el ocultamiento de propiedades de empresas, activos, ganancias y evasión tributaria de políticos, empresarios y multimillonarios de todo el mundo. Según estos reportes, líderes y altos funcionarios de todo el mundo presuntamente utilizaron compañías offshore y cuentas secretas para ocultar miles de millones de dólares.

Ecuador está dentro de la lista de los países involucrados en este caso, específicamente se refiere al ex presidente del Banco Central Pedro Delgado y que además es primo del presidente Correa. La información revelada que se consiguió una hipoteca a nombre de Delgado y su esposa para su casa en Miami por USD 190 mil con la asesoría de un buffete panameño.

Esta situación sin duda afectó al país pues deja en descubierto que muchos funcionarios del Estado son parte de firmas falsas perjudicando de esta manera a la economía del país, como es el caso de Pedro Delgado quien pidió asilo en Estados Unidos y no retornó al país para poder ser juzgado, quedando este caso en la impunidad.

Fuente: “Lo que los ‘papeles de Panamá’ revelan sobre el Ecuador”. Planv. Internet. www.planv.com.ec. Acceso: 14 abril 2016.








¿Cómo afecta al turismo emisor la nueva reforma tributaria?




A partir de la crisis económica que se evidenció mucho más en este año, el gobierno se ha visto obligado a tomar ciertas medidas que de alguna manera ayuden en el sustento económico del país. Una de estas medidas por ejemplo ha sido la nueva reforma laboral y ahora la reforma tributaria. La misma que fue enviada por el Gobierno el 30 de marzo del 2016 a la Asamblea Nacional y que propone dos cambios a esta normativa, la cual está contemplada en la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador.

La propuesta del gobierno señala que no pagarán el Impuesto a la Salida de Divisas los ciudadanos ecuatorianos y extranjeros que deseen salir del país, si llevan un monto de hasta $1908 lo que representa la suma de tres salarios básicos.

Con la nueva reforma tributaria el gobierno pretende recaudar alrededor de USD 300 millones, sin embargo esta medida puede llegar  afectar al sector turístico y en específico al turismo emisor pues aquel turista que lleve un monto superior al señalado estará en la obligación de pagar el 5% de impuesto a la salida de divisas. Situación que puede no llegar a gustar a los ciudadanos que quieran viajar fuera del país por lo que preferían mejor no viajar, afectando de esta manera los recursos económicos con respecto al turismo emisor.

Sosa, César. “Gobierno busca reducir a USD 1 098 el monto en efectivo que una persona puede sacar del país libre de impuestos”. El Comercio (31 marzo 2016). Internet.  www.elcomercio.com. Acceso: 11 abril 2016.
 






ALOJAMIENTO INFORMAL


Dentro de la oferta turística tenemos lo que es el hospedaje ya sea para turistas nacionales o extranjeros. En el Ecuador se cuenta con el reglamento de alojamiento turístico con la intención de que esta actividad pueda ser regulada. Sin embargo, no todas cumplen con esta normativa por ejemplo en nuestra ciudad aun encontramos el hospedaje informal. Casas que ofrecen alojamiento de las maneras más deplorables, no cuentan con una buena higiene sanitaria, el cuarto es ocupado por más de una persona, las condiciones en general no son buenas.

Esto en si viene a ser una competencia desleal para los hoteles que si cumplen con esta normativa. Es por ello que se necesita de una regulación permanente ya que este problema también afecta a la economía local, pues no se estaría pagando los impuestos respectivos y además se estaría ofreciendo un servicio de muy mala calidad a los turistas.

A continuación la página web del reglamento de alojamiento turístico en el Ecuador:


Fuente:
 “Hospedaje informal”. El Tiempo. (19 Febrero 2016). Internet. www.eltiempo.com.ec.  Acceso: 3 abril 2016.


“200 hostales informales en la mira de autoridades”. El Tiempo. (2 Abril 2016). Internet. www.eltiempo.com.ec.  Acceso: 3 abril 2016.






Reformas Laborales

Imagen relacionada

El presidente Rafael Correa en el año 2015, mediante un enlace de todos los sábados, anunció las reformas laborales que se aplicarían en este año. “Creo que con estas reformas laborales estamos haciendo justicia social y un país más equitativo. Los sectores de alta rentabilidad pagarán mejores salarios”, supo mencionar el mandatario.

Después de este anunció y de todas las reacciones que surgieron por parte de oficialistas, opositores y ciudadanía en general, la Reforma Laboral fue aprobada el pasado jueves 17 de marzo por la Asamblea Nacional y allanada por el Ejecutivo este miércoles 23. Con este cambio en las reformas laborales, el objetivo del gobierno es proteger el empleo y fomentar el trabajo joven y de esta manera lograr un país más equitativo. A continuación los seis puntos claves del proyecto de ley:

1.      Trabajo juvenil: La reforma propone “contrato de trabajo juvenil” destinada a personas de entre 18 y 26 años de edad. Este contrato está enfocado solo para personas que buscan el PRIMER empleo. Como incentivo para que las empresas contraten a estos trabajadores jóvenes, se establece que el Estado se hará cargo del pago del aporte del empleador al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS); siempre y cuando el empleador gane hasta dos salarios básicos.

2.       Reducción de jornada laboral: El proyecto de Ley permite a las empresas, con autorización del Ministerio de Trabajo y previo acuerdo entre el empleador y el trabajador, reducir la jornada laboral de 40 horas a 30 horas a la semana. El objetivo de esta reforma es que la empresa no cese por completo sus actividades y beneficie tanto al empleador como al empleado.

3.      Jornada prolongada de trabajo: La reforma contempla la posibilidad de pactar por escrito, de manera excepcional, que se labore más de ocho horas diarias. Sin embargo, las jornadas de labor no deben superar el máximo de 40 horas semanales ni de 10 horas al día, en horarios que se podrán distribuir de manera irregular en los cinco días laborables de la semana.

4.      Licencia o permiso sin remuneración para el cuidado de los hijos: El texto plantea que se amplía el periodo de licencia por maternidad de forma opcional y voluntaria sin remuneración hasta por nueve meses. Los padres o madres que se acojan a la normativa, podrán utilizar los fondos de cesantía para sustentar sus necesidades económicas durante ese tiempo.

5.      Seguro de Desempleo: La ley crea el seguro de desempleo para los afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). El beneficio es para quienes pierdan su trabajo por causas ajenas a su voluntad. El proyecto plantea que el 3% del aporte que hoy se acumula como ahorro del afiliado por cesantía se distribuya, en delante, de la siguiente manera: 1% a un fondo solidario y ya únicamente el 2% a una cuenta individual.

6.      Pasantías: Las pasantías no serán pagadas y los patronos solo cancelarán un estipendio de un tercio del salario básico unificado (USD 122 en este año). Sin embargo, el patrono está obligado a afiliar al pasante a la seguridad social sobre el salario básico (USD 366). Las pasantías no podrán durar más de seis meses, sin generar relación de dependencia. El Ministerio del Trabajo determinará el porcentaje de pasantes en las compañías.

Fuentes:

Ochoa, Karina.  “Las reformas laborales se aplicarían en el año 2016”. Metro Ecuador. (25 Diciembre 2015). Internet. www.metroecuador.com.ec.  Acceso: 24  marzo 2016.

“Ley de Reformas Laborales entró en vigencia a partir de este miércoles en Ecuador”. Andes. (23 marzo 2016). Internet. www.andes.info.ec. Acceso: 24 marzo 2016.

Orozco, Mónica. “Estos son los seis cambios claves de la reforma laboral”. El Comercio (18 marzo 2016). Internet.  www.elcomercio.com.  Acceso: 24 marzo 2016.



¿Cómo los medios internacionales afectan al turismo de otro país?


Cuando en un país ocurren sucesos como robos, asaltos, secuestros, accidentes de tránsito o asesinatos; los medios de comunicación tanto nacionales como internacionales están en su derecho de difundir la noticia. Pero, ¿Qué ocurre cuando la noticia que se informa no es la verídica? ¿Puede esa noticia de alguna manera afectar a un país? ¿Qué ocurriría con el tema del turismo en ese país?

Un claro ejemplo de esta situación es el caso de las jóvenes argentinas asesinadas en  las playas de Montañita, en nuestro país. Este hecho generó tal conmoción en la ciudadanía que la información difundida por medios internacionales está afectando la imagen turística del mismo. Así lo menciona el director ejecutivo de la Cámara de Turismo de Pichicha (CAPTUR), Aldo Salvador, en el diario El Comercio; quien además pide que se tomen las acciones respectivas, ya que la información que se ha generado a raíz de este suceso puede llegar afectar la visita de turistas extranjeros al país.


Es por ello que noticas como estas se deben informar de una manera correcta, caso contrario se puede afectar a un destino turístico y por su puesto a todo un país, y peor cuando este ha trabajado lo suficiente como para poder ser reconocido a nivel mundial. Hechos funestos pueden suceder en cualquier parte del mundo, nadie está exento de lo que pase, puede ser en un país de primer mundo como uno de tercer mundo. Pero es responsabilidad de los medios que la información que ofrecen no se vaya más allá de lo normal ni se exagere en su difusión.

Queda claro entonces que la noticia que un medio de comunicación brinde y de la manera en como la brinde puede ayudar o a su vez perjudicar en la imagen de un país. Y mucho más si nos referimos al tema turístico, pues hoy en día éste representa uno de los rubros dentro de la economía de un país. Y hechos como estos pueden generar consecuencias negativas para el turismo;  infiriendo en la decisión del turista de elegir o no a un país como destino para visitar.


Puente, Diego. “Cámara de Turismo de Pichincha pide acciones para mejorar imagen del país en el extranjero”. El Comercio (3 marzo 2016). Internet. www.elcomercio.com. Acceso: 17 marzo 2016.

No hay comentarios:

Publicar un comentario