domingo, 10 de abril de 2016

NOTICIA

Gobierno busca reducir a USD 1 098 el monto en efectivo que una persona puede sacar del país libre de impuestos

Hasta ahora, los ciudadanos ecuatorianos y extranjeros que abandonen el país portando en efectivo hasta una fracción básica desgravada de impuesto a la renta están exentos de pagar el 5% del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD).
La fracción básica vigente para este 2016 es de USD 11 170, según el Servicio de Rentas Internas. Es decir, si una persona sale del país con ese monto en efectivo no tributa actualmente.
La reforma tributaria que envió el Gobierno la noche de este 30 de marzo del 2016 a la Asamblea Nacional propone dos cambios a esta normativa, la cual está contemplada en la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador.
El primer cambio es bajar a USD 1 098 el monto exento de impuestos, casi la décima parte de lo que rige en la actualidad.
La propuesta del Gobierno señala que pagarán el Impuesto a la Salida de Divisas “las divisas en efectivo que porten los ciudadanos ecuatorianos y extranjeros, mayores de edad que abandonen el país o menores de edad que no viajen acompañados de un adulto, hasta tres salarios básicos unificados del trabajador en general, en lo demás estarán gravadas".
El salario básico para el presente año es de USD 366, lo cual implica que se podrá sacar del país hasta USD 1 098 sin tributar al SRI por concepto del ISD.
Asimismo, el proyecto del Gobierno plantea que “las transferencias, envíos o traslados efectuados al exterior, excepto mediante tarjetas de crédito o de débito, se encuentran exentas hasta por tres salarios básicos”, es decir, hasta por USD 1098.
En segundo cambio señala que cuando se utilicen tarjetas de crédito o débito para realizar pagos al exterior “se considerará un monto exento anual equivalente a USD 5 000”. Este monto se ajustará cada tres años en función de la inflación, señala el proyecto del Ejecutivo.
Actualmente, las compras realizadas con tarjeta de crédito en otros países o los pagos al exterior a través de Internet pagan el 5%. Con la propuesta del Ejecutivo se pone un límite de USD 5 000 anual para hacer compras o pagos al exterior sin pagar el ISD.
Con estos cambios, según el Gobierno, se pretende incrementar el uso del sistema financiero y prevenir el lavado de activos. Asimismo, se quiere desincentivar el traslado de montos elevados de dinero en efectivo reemplazándolos por el uso de medios electrónicos de pago como son el uso de tarjetas de crédito o débito.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/actualidad/propuesta-reducira-monto-sacar-dinero.html.




Emprendedores Turísticos



SUS CARAMELOS SON ARTESANALES Y PERSONALIZADOS 



Sus abuelos elaboraban las tradicionales melcochas, por ello Carolina Guamán se interesó por impulsar un emprendimiento para ofrecer un caramelo artesanal con diseños y sabores diferentes. Hace un año, inició la producción de los dulces Maxdolcy, con una inversión de USD 5 000, para el área de producción y la instalación de un local en el Centro Histórico de Cuenca. Sus dulces tienen 14 sabores como sandía, piña, cereza, fresa, limón, mandarina, coco, mango, etc. En el centro del caramelo existe un pequeño dibujo de una fruta para identificar el sabor que tiene. Guamán dice que esas imágenes también pueden ser personalizadas, de acuerdo con el gusto del cliente.
Los costos van de USD 3 hasta los 10, dependiendo del tamaño. Una alternativa para que los clientes regalen estos dulces son las decoraciones de las botellas. Allí están dibujadas la Rotonda de Guayaquil, la Catedral de la Inmaculada, la iglesia de San Roque, el Puente Roto de la capital azuaya, entre otras imágenes. Además, se pueden colocar en pequeñas cajas de cartón, que tienen una diversidad de diseños y colores. Todo el trabajo es artesanal, dice Guamán.
La mayoría de la producción se comercializa en Cuenca a través de su local o en los supermercados de la ciudad, porque ya tiene registro sanitario para todas las presentaciones. Sus principales clientes son los turistas nacionales y los extranjeros. Además, participa en ferias organizadas por el Ministerio de Industrias y Productividad y por la Empresa Municipal de Desarrollo Económico de Cuenca (EDEC). En Quito ofrece sus caramelos en la Galería Ecuador. Su objetivo es cerrar negocio con otras cadenas de supermercados del país. En la feria que realizó la EDEC por Semana Santa, la cuencana Enma Molina se interesó por estos caramelos. “A más de tener un buen sabor, tienen una presentación diferente que es atractiva para regalar”, dice la clienta.
La emprendedora Carolina Guamán señala que el nombre Maxdolcy significa más dulces. Sin dar cifras de ventas, ella asegura que la demanda va creciendo por el diseño, por ser un caramelo artesanal y por las promociones realizadas en las ferias. Las alternativas. Las tradicionales paletas, rosas de caramelo, bastones navideños, arreglos con rosas de caramelo por San Valentín o Día de la Madre son otras alternativas que oferta en su tienda.

FUENTE: http://www.revistalideres.ec/lideres/caramelosartesanales-cuenca-emprendedores.html.



ELLOS EXPORTAN ‘SNACKS’ PARA PERROS DESDE ECUADOR


Juguetes elaborados con material reciclado para mascotas; y galletas nutritivas para premiarlas son las dos líneas de negocio que impulsa Alku, cuya microempresa ecuatoriana durante estos últimos dos años ha tenido una buena aceptación en el mercado; sus productos se exportan hacia Panamá, Colombia y España. Juan Sebastián Espín es el CEO y cofundador de esta iniciativa. El quiteño de 27 años y graduado de la carrera de Marketing, en la Universidad de las Américas (UDLA) decidió entrar a este nicho de mercado con la elaboración de juguetes y comida para perros. El fin era producir juguetes para mascotas que no contengan material nocivo, como el plomo y junto a su socia Deborah Torres, le dieron un valor agregado a su producto: los juguetes tenían que ser elaborados con plástico de botellas recicladas. Por lo que en ese año, además de iniciar con un plan de negocios y el esquema formal del emprendimiento, empezaron a buscar a los primeros proveedores y a la maquila.
La tela que reviste a estos accesorios que dan forma a pelotas, huesos, muñecos espaciales, es elaborada con un 40% de material reciclado y algodón. Y además, de tener un diseño ergonómico para no dañar la dentadura del animal, la etiqueta del producto es de papel de caña reciclada
Alku también le apostó al mercado de alimentos para mascotas y por eso también elabora las galletas bajo el mismo nombre. El valor agregado de estas galletas redondas es que contienen un 80% de fibra y proteína; utilizan maní con avena, coco o cebada y al ser bajo en grasa se lo puede considerar como un ‘snack’ saludable para las mascotas. El producto también se comercializa en tiendas de mascotas.
Desde el año pasado, la empresa Alku inició con exportaciones a Colombia, España y Panamá., esto les ha dado el impulso para tramitar la certificación de empresa tipo B, es decir que tiene un impacto social favorable. Asimismo, para este año, invertirán unos USD 50 000 para aumentar producción, publicidad, certificaciones. Y también participarán en ronda de negociaciones y ferias, con miras a crecer en ventas. A la fecha, se crearon ocho empleos directos.

FUENTE: http://www.revistalideres.ec/lideres/exportan-snacks-perros-mascotas-emprendimientos.html. 















Daniel y Felipe Plaza, son dos emprendedores cuencanos que resultaron escogidos dentro del programa Siembra Futuro que impulsa Cervecería Nacional.
Su proyecto consiste en la instalación de una panadería donde elaborarán pan gourmet y tradicional, para lo cual recibirán financiamiento y asesoría técnica durante un año, para garantizar la marcha del proyecto.
Daniel Plaza señala que decidieron dedicarse a esta actividad por su afición personal a la elaborción de pan. No pensaron salir escogidos, pero afortunadamente pasaron todo el proceso y ahora su proyecto se está haciendo realidad.
Este año se premió a 50 emprendedores con el capital semilla y asistencia técnica, con proyectos enfocados a las áreas de negocios, servicios, alimentación, agricultura y tecnología.
Apenas les entregan el capital semilla se hace un seguimiento por 1 año a los emprendedores, durante 2 horas semanales cada emprendedor.









Emprendimientos productivos y turísticos


Para revalorizar las actividades de algunos grupos se organizó la feria de emprendimientos productivos y turísticos de Cotacachi y de algunos sectores de la provincia, donde emprendedores y artesanos de la zona andina, urbana y de Íntag expondrán sus productos y servicios.
Según indicó Verónica Cerpa, de la jefatura de Turismo del GAD Municipal, entre algunas exposiciones estarán las esculturas de madera de San Antonio, artesanías de totora de San Rafael, productos a base de aloe, café Biointag, artesanías y bisutería en vidrio, tagua y madera. Desde Mascarilla, un grupo de mujeres expondrá artesanías de macilla, entre otros.
Además se expondrá el proceso de elaboración de productos en barro, con la alfarería de la comunidad de Tunibamba, que constituye una de las actividades más representativas del cantón.
Por otro lado, también los emprendimientos turísticos serán parte de esta feria. Se indicó que la red ecoturística de Íntag promocionará las actividades y servicios dentro del turismo comunitario y de aventura que caracteriza a la zona.
Esta feria, según la funcionaria, tiene la finalidad de generar promoción y difundir los emprendimientos que representan un sustento de varias familias y grupos que conforman el cantón, para lo cual se realizó invitaciones tanto a juntas parroquiales como a las diferentes asociaciones.
Cerpa añadió que estas actividades están enmarcadas en posesionar a Cotacachi como destino turístico, por lo que también indicó que se instalarán dos carpas de información turística con jóvenes quienes harán acompañamiento a turistas y visitantes hacia las actividades y eventos. (CFDA)











Emprendedores Turísticos



Xavier Cuenca es un joven lojano de 22 años, quien radica en Cuenca desde hace un año y medio, se vino hacia nuestra ciudad porque piensa que aquí  tiene muchas oportunidades y fuentes de empleo, cosa que en su ciudad no encontró.
Él estudiaba ingeniería en su ciudad natal, hasta que se dio cuenta que era bueno para pintar, para hacer retratos y otras expresiones artísticas, en sus inicios  esto fue solo una afición hasta que le empezó a gustar más y más y así al ver que Cuenca es más comercial que Loja y que tendría oportunidad de dar a conocer su trabajo el decidió quedarse y gracias a esto logro abrir su taller llamado Mi Orianga que lleva en el mercado ya ano y dos meses, aquí se hace cuadros en óleo, publicidad decorativa, espejos artísticos, retratos y caricaturas en carboncillo, arte con reciclaje, murales y otras expresiones artísticas. Él tiene planeado para el siguiente año iniciar sus estudios en Artes Visuales para perfeccionar su arte.
Xavier nos comenta que el arte siempre va a llamar la atención de los turistas, ya que la misma se ajusta a todos los bolsillos, desde trabajos muy pequeños y sencillos hasta muy grandes y complejos, también que no ha tenido ninguna traba para exponer su arte y ahora ya tiene pensado instalarse con su negocio en el centro de la ciudad.










La mujer indígena sobresale en negocios y finanzas


Diana Caiza de 29 años oriunda de la comunidad de Chibuleo, en Ambato, graduada en Ingeniería comercial; administra y es gerente de su negocio de compraventa de vehículos llamada Ola Autos; la cual tiene como finalidad hacer que los clientes sepan que una empresa indígena les ofrece un trato amable. A su trabajo ella acude siempre con su anaco, bayeta y collares de coral, cuenta que se capacito sobre las marcas, las bondades de cada auto y mecánica automotriz en la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador. A parte de ser gerente de su negocio, la joven tiene a su mando otros papeles como es el de concejala alterna y además pertenece al grupo de mujeres indígenas de Tungurahua. Este emprendimiento lo lleva a cabo con la ayuda de su esposo Rodrigo Yambo, quien es gerente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Chibuleo, Caiza dice que “Fue un reto asumir este papel como mujer indígena, todos decían que el cargo es para un hombre, pero rompí ese mito”. 
Otra microempresaria de Chibuleo es Jenny Ainaguano, quien es propietaria de una boutique que lleva su nombre la cual se dedica a la comercialización de ropa de las comunas indígenas, ella explica que la mujer indígena de a poco se ha ido ganando su espacio debido a su preparación académica, debido a esto también ella fue la primera presidenta de la Junta de Agua Potable de Chibuleo. “Todas tenemos las mismas capacidades y nos preparamos para –además de nuestros emprendimientos o negocios- ocupar espacios relevantes en la sociedad” dice Jenny.






Ecuador será escenario del reality español ‘Objetivo Chimborazo’

Quito (08/04/2016).- El  volcán Chimborazo, el punto de la Tierra más cercano al sol, es la meta que cuatro parejas españolas de Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha y País Vasco perseguirán a lo largo del reality ‘Objetivo Chimborazo’, que pondrá a prueba sus capacidades físicas mientras viven una aventura única en Ecuador.
El programa ya ha iniciado la búsqueda de participantes en las cuatro comunidades españolas. El principal requisito es tener buen estado físico, ya que estarán frente a pruebas extremas que se desarrollarán en distintos puntos de la geografía ecuatoriana, antes de conquistar la cumbre del volcán Chimborazo.
El reality, que se grabará durante junio en Ecuador, permitirá a los participantes descubrir los encantos que albergan los cuatro mundos de nuestro país: Galápagos, la Costa del Pacífico, los Andes ecuatorianos y la selva Amazónica; y, además recompensará al ganador con un premio de 12.000 euros, este programa se estrenará durante el verano y dará a conocer Ecuador ante millones de personas en el país europeo.


FUENTE:http://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2016/04/Chimborazo.jpg