EL IMPACTO GLOBAL DEL
ATENTADO EN BRUSELAS
Por: ROSENDO
FRAGA
Es abogado,
periodista, historiador y uno de los más reconocidos e influyentes
El atentado
terrorista en Bélgica confirma una vez más que el terrorismo suicida de origen
islámico es una amenaza creciente y que Europa es su principal blanco. El
Estado Islámico ha sido el autor de este doble atentado, que ha provocado más
de 30 muertos y más de 200 heridos que tiene un mensaje simbólico, no tanto por
el ataque en el aeropuerto, sino por el de menor envergadura en una estación
próximo al la sede de la Unión Europea (UE) y el comando de la OTAN.
Son los símbolos más
importantes del poder europeo contemporáneo. Los documentos públicos del Estado
Islámico (EI) dicen con claridad que la organización no sólo se propone
recuperar las regiones ocupadas por los musulmanes en el primer milenio, en
España, Italia y los Balcanes, sino también conquistar Roma, a la que considera
la capital de occidente por ser sede del Vaticano. La decisión de utilizar los
refugiados para ello, ha sido explicitada también por el EI, lo que hace más
conflictivo resolver el problema que ellos representan. Europa es el blanco
como cuna de la cultura occidental y la religión cristina y Bruselas es hoy la
capital de esa Europa unida en lo político, económico y militar.
Esta situación se
combina con una particularidad de Bélgica, que en algunas estimaciones es el
país de Europa que más terroristas ha aportado al dicha organización
terrorista, de acuerdo con su población. Europa es el blanco principal del EI
por historia, simbología cultural y proximidad geográfica y el mayor
protagonismo de cada uno de sus países en la lucha contra el terrorismo
fundamentalista islámico, un factor que aumenta los riesgos en cada caso.
La confirmación de la
amenaza terrorista, complica más el manejo de la crisis que representan los
refugiados de los países musulmanes. En los días previos a este atentado, la
Unión Europea había llegado a un discutido acuerdo con Turquía, para la
devolución de los refugiados que entraron al continente desde dicho país, el
único musulmán que integra la OTAN.
El gobierno de
Erdogan recibe a cambio una suma económica de varios miles de millones de
euros, el compromiso de acelerar su incorporación a la UE y facilidades de
acceso a los ciudadanos turcos a Europa. Este acuerdo -resistido por varios
países europeos- se dio cuando el Presidente turco acentúa el giro hacia el
autoritarismo, clausurando medios de comunicación opositores y es blanco
también de la ofensiva terrorista.
El último de una
serie de atentados que han tenido lugar en Ankara, produjo 5 muertos (3
israelíes, un iraní y agresor) y 46 heridos y fue adjudicado al EI. El gobierno
turco acepta la devolución de los refugiados, con la excepción de los sirios.Es
que la creación de una zona autónoma kurda en Siria, que comprende el 10% del
territorio del país, pero dos tercios de la frontera con Turquía, es considerada
por el gobierno turco que está en conflicto con su minoría kurda de varios
millones de personas, una amenaza creciente. Para enfrentar este problema,
tiene significación el reciente fallo del máximo tribunal de la UE, avalando
que los refugiados que no son aceptados puedan ser trasladados un país seguro,
en este caso Serbia. Pasa a ser legal la devolución de refugiados siempre que
sean enviados a países donde no corran peligro.
"Europa es el
blanco como cuna de la cultura occidental y la religión cristina y Bruselas es
hoy la capital de esa Europa unida en lo político, económico y militar."
ROSENDO
FRAGA
El efecto combinado
de la amenaza creciente del terrorismo fundamentalistas islámico, con el
conflicto que escala por los refugiados musulmanes, exacerban el populismo
europeo. El atentado de Bruselas, permitió a Mary Le Pen, endurecer su discurso
buscando captar el voto temeroso y resentido al mismo tiempo de franceses que
perciben la conexión entre el atentado de Bruselas y los que tuvieron semanas
atrás en Paris. A ello se suma el avance del partido neo-nazi (Alternativa para
Alemania), en las elecciones realizadas en tres estados. Esta fuerza política,
ya disputa el tercer lugar al Partido Liberal que está en retroceso y el
Partido Verde que se encuentra dividido.
Esta situación puede
incidir en el resultado del referéndum británico que se realiza en junio sobre
la permanencia o no en la Unión Europea. A menos de tres meses de que se vote,
no hay un pronóstico claro. Los conservadores están divididos y el nacionalismo
británico del UKIP está creciendo. En este clima político, las tensiones con
las minorías musulmanas y en particular con los refugiados van en aumento,
derivando en algunos casos de violencia.
La situación que vive
Europa, repercute en el ámbito global, donde el terrorismo también es percibido
como amenaza creciente. Planteada la elección estadounidense entre Clinton y
Trump -lo que es probable pero no seguro-, el segundo reaccionó con dureza
frente al atentado de Bruselas. En el marco de su discurso populista, dijo que
EE.UU. debe trabajar para que esas cosas no sucedan en su propio territorio. Es
un típico enfoque aislacionista, en línea con lo dicho días atrás de que su
país debe reducir su participación y su rol en la OTAN. Pero en el ámbito
global, la semana próxima el 31 de marzo y el 1 de abril, se reúne en
Washington la IV Cumbre de seguridad nuclear, que será presidida por Obama,
enfocada específicamente a promover las acciones para impedir un atentado
terrorista con armas nucleares, un riesgo creciente.
Días antes de los
atentados de Bruselas, los servicios de inteligencia europeos informaron que el
EI trabaja para hacer estallar una "bomba sucia" que desperdigue
material radiactivo en el continente y la canciller australiana dijo que esta
organización ha constituido una red de 51 sociedades para adquirir insumos
nucleares con uso bélico en 20 países del mundo y que está reclutando
científicos para este proyecto. Mientras Rusia apoya una instancia de
negociación en Siria y Arabia Saudita busca una "estrategia de
salida" en Yemen -país que han abandonado 2,6 millones de personas-,
África es escenario de crecientes acciones terroristas.
"La situación
que vive Europa, repercute en el ámbito global, donde el terrorismo también es
percibido como amenaza creciente."
ROSENDO
FRAGA
En los últimos días
han tenido lugar atentados terroristas suicidas en diversos países como Nigeria
y Mali. Pero es en Libia donde la UE con apoyo de EE.UU. y otros países
intentan constituir un gobierno de unidad de todas las facciones enfrentadas
con el EI, que aumenta día a día su control sobre regiones de éste país, que
está en el flanco sur de Europa y muy próximo geográficamente.
En conclusión: el
doble atentado de Bruselas, exacerba el temor en Europa frente a la amenaza del
terrorismo fundamentalismo islámico; ello endurece la postura de la UE a los refugiados, aumentando el apoyo a la
política de "devolución" que tiene como manifestación más relevante
el acuerdo con Turquía; al mismo tiempo, ello hace crecer al populismo europeo
y su discurso xenófobo, como lo muestran los resultados de las últimas
elecciones locales en Alemania y los atentados de la capital belga, acentúan el
temor al terrorismo en el ámbito global, Trump lo usa en su discurso populista
en EE.UU. y adquiere significación la Cumbre sobre el terrorismo nuclear.
ver notica: